Contabilidad General
Contabilidad Basica
Manual de Contabilidad Basica
Normas APA - Citas y Referencias Bibliograficas
Normas APA - UPEL - Presentacion de Trabajos Escritos
UNEG
Este blog tiene como principio mostrar las diferentes oportunidades que brinda la Universidad Nacional Experimental de Guayana como casa de Estudio.
Translate
martes, 3 de febrero de 2015
Proyectos de Carrera
La UNEG cuenta con distintos proyectos de carrera, enfocados en dar la maxima calidad de estudio a fin de grantizar la formacion integral del estudiante.
- Contaduria Publica
Pensum de Estudio - Contaduria Publica
- Administracion Banca y Finanzas
Pensum de Estudio - Administracion Banca y Finanzas
- Ciencias Fiscales
Pensum de Estudio - Ciencias Fiscales
Y demas Carreras:
Carreras UNEG
- Contaduria Publica
Pensum de Estudio - Contaduria Publica
- Administracion Banca y Finanzas
Pensum de Estudio - Administracion Banca y Finanzas
- Ciencias Fiscales
Pensum de Estudio - Ciencias Fiscales
Y demas Carreras:
Carreras UNEG
Reglamento
Laa Universidad Nacional Experimentl de Guayana se rige por un Reglamento Interno, que todos los Estudiantes deben acatar. A continuacion Los Reglamentos:
- Reglamento Estudiantil
- Reglamentos de Estudios de Pregrado
- Reglamento del Curso Intensivo Vacacional de la UNEG (CIVA-UNEG)
domingo, 11 de enero de 2015
SEDES
Ciudad Bolívar
Ubicada en Jardín Botánico, Ciudad Bolívar - Estado Bolívar. Ofrece los siguientes estudios:
Carreras de Pregrado
- Licenciatura en Contaduría Pública
- Licenciatura en Administración de Empresas
- Administración de Banca y Finanzas
- Licenciatura en Ciencias Fiscales
- Licenciado en Educación Integral
- Educación mención Educación Física Deporte y Recreación
- Educación mención Lengua y Literatura
- Educación mención Matemática
- T.S.U en Turismo
Ciudad Guayana
Sede Ciudad Universitaria
Ubicada en la Av. Atlántico, Ciudad Guayana - Estado Bolívar. Ofrece los siguientes estudios:
Carreras de Pregrado
- Licenciatura en Contaduría Pública
- Licenciatura en Administración de Empresas
- Administración de Banca y Finanzas
- Licenciatura en Ciencias Fiscales
- Educación Integral
- Educación mención Educación Física Deporte y Recreación
- Educación mención Lengua y Literatura
- Educación mención Matemática
- Ingeniería Informática
Sede Villa Asia
Ubicada en la Urb. Villa Asia, Ciudad Guayana - Estado Bolívar. Ofrece los siguientes estudios:
Carreras de Pregrado
- Ingeniería Industrial
Sede Chilemex
Ubicada en la Urb. Chilemex, Calle Chile, Ciudad Guayana - Estado Bolívar. Ofrece los siguientes estudios:
Especializaciones
Maestrías
Doctorados
Ubicada en la Urb. Chilemex, Calle Chile, Ciudad Guayana - Estado Bolívar. Ofrece los siguientes estudios:
Especializaciones
- Profesional en Gestión Ambiental
- Salud Ocupacional
- Gerencia mención Finanzas
- Gerencia mención Operaciones y Producción
- Gerencia mención Mercadeo
- Gerencia mención Recursos Humanos
Maestrías
- Ciencias Ambientales mención Gestión Ambiental
- Ciencias Ambientales mención Ecología Aplicada
- Gerencia mención Finanzas
- Gerencia mención Operaciones y Producción
- Gerencia mención Mercadeo
- Gerencia mención Recursos Humanos
- Ciencias de la Educación mención Gerencia Educativa
- Ciencias de la Educación mención Enseñanza de la Matemática
- Ciencias de la Educación mención Procesos de Enseñanza y Aprendizaje
- Ciencias de la Educación mención Lectura y Escritura
- Tecnología de la Información
- Ciencias de los Materiales
Doctorados
- Ciencias Ambientales
Upata
Ubicada en la Av.Bicentenaria, Menca de Leoni, Upata - Estado Bolívar. Ofrece los siguientes estudios:
Carreras de Pregrado
- Licenciatura en Contaduría Pública
- Licenciatura en Ciencias Fiscales
- Ingeniería en Industrias Forestales
- T.S.U en Producción Agropecuaria
- Ingeniería en Producción Animal
Guasipati
Ubicada en la Calle Juncal, Sector Alto Perú, Municipio Roscio, Guasipati - Estado Bolívar. Ofrece los siguientes estudios:
Carreras de Pregrado
- Educación Integral
- Educación mención Educación Física Deporte y Recreación
- Educación mención Lengua y Literatura
- Educación mención Matemática
El Callao
Ubicada al final de 5 de Julio, El Callao - Estado Bolívar. Ofrece los siguientes estudios:
Carreras de Pregrado
- Licenciatura en Contaduría Pública
- Licenciatura en Administración de Empresas
- Administración de Banca y Finanzas
- Licenciatura en Ciencias Fiscales
- Licenciado en Educación Integral
- T.S.U en Turismo
Santa Elena de Uairén
Ubicada en la Aldea Universitaria Gran Sabana, Fuerte Roraima, Santa Elena de Uairén - Estado Bolívar. Ofrece los siguientes estudios:
Carreras de Pregrado
- Licenciatura en Contaduría Pública
- Licenciatura en Administración de Empresas
- Licenciatura en Ciencias Fiscales
- T.S.U en Turismo
Caicara del Orinoco
Ubicada en Caicara del Orinoco - Estado Bolívar. Ofrece los siguientes estudios:
Carreras de Pregrado
- Licenciatura en Contaduría Pública
- Licenciatura en Administración de Empresas
- Licenciatura en Ciencias Fiscales
- Educación Integral
- Educación mención Educación Física Deporte y Recreación
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Nacional_Experimental_de_Guayana
Reseña Histórica
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL GUAYANA
Antecedentes
El origen de la Universidad de Guayana se encuentra en el Colegio Nacional decretado por el Presidente de la Gran Colombia, el General Francisco de Paula Santander. Este decreto fue dictado en Bogotá el 27 de octubre de 1824 y posteriormente revisado por el Presidente José Antonio Páez en 1834. En esta ocasión se creó el Colegio Nacional de Guayana en la Ciudad de Angostura con la finalidad de oficializar la educación de segundo nivel en la provincia del Orinoco.
Ese Colegio inició sus actividades en 1840 en la Casa del Congreso de Angostura sin Rector (sólo a cargo del catedrático Andrés Eusebio Level, quien era hijo del Rector del Colegio de Cumaná) y con treinta estudiantes. En 1842 se nombró rector al catedrático Elías de Valenzuela quien enseñaba filosofía. En 1849 Ramón Isidro Montes quien era abogado de la Universidad Central asume la dirección del Colegio hasta 1854. Durante su rectoría se graduaron los primeros bachilleres en filosofía y se crearon los cursos de medicina y derecho dando pie a que se elevara a colegio universitario. Para 1852 el Congreso Nacional había decretado las cátedras de derecho, medicina, ciencias eclesiáticas, matemáticas y filología.
El Colegio se mantenía hasta 1881 con el arredamiento de las tierras de las misiones, ubicadas al Este del Caroní. En ese mismo año le quitaron esas rentas pero fue al mismo tiempo elevado a Colegio Federal de Primera Categoría.
El 16 de abril de 1896 fue elevado al rango definitivo de Universidad siendo su primer rector el Dr. José María Emázabal, primer artista plástico que tuvo Ciudad Bolívar. Ese rector dirigió la Universidad hasta 1900 cuando el Presidente Cipriano Castro designó al Dr. Santiago Izaguirre rector. Lamentablente ese mismo año Castro, urgido de dinero liquidó varias universidades del país entre ellas la de Guayana, bajando su nivel al de segunda categoría.
La presión de los bolivarenses a través de cartas y manifiestos públicos hizo que se reabriera en 1901 cuando se le homologó además a las demás universidades del país. Esta alegría duraría poco pues en 1904 vino su cierre definitivo fundándose posteriormente en 1937 en su lugar el Liceo Peñalver.
Hacia una Universidad Regional: la Universidad del Sur
El cambio de gobierno con la asunción de de nuevas autoridades y avatares políticos consiguientes, truncaron el desarrollo de lo que sería la Universidad del Sur.
Pero como nos dice Américo Fernández, cronista de Ciudad Bolívar, de ninguna manera los bolivarenses se conformarían...
En 1958 resurge el movimiento de lucha por la Unjiversidad de Guayana cuando se empieza a trabajar para que el Núcleo Bolívar de la Universidad de Oriente se transformara en la Universidad de Guayana como una entidad autónoma lo cual no dio ningún resultado.
El movimiento en pro de la emancipación del núcleo Bolívar de la UDO culminó con la elaboración de proyectos para la creación de la Universidad del Sur. En él participaron como figuras rectoras, el Dr. Perfety, la Sra. Celina Díaz, la Sra. Ana Luisa Contasti, el Sr. Carlos Gruber y el entonces Presidente del Centro de Estudiantes de la UDO el Sr. Alexis Rodríguez.
Su idea encontró asidero en la comunidad y sus planteamientos fueron respaldados por el Presidente Rafael Caldera, en su primer gobierno, quien les ofreció su apoyo. Asimismo es contactado por la Sra. Díaz, el conocido animador Renny Ottolina quien les apoyó en lo referente a promoción y recolección de fondos, trayendo "Renny" a Ciudad Bolívar incluso, a su cuerpo de baile y artistas nacionales para este fin.
Los estudios de creación de carreras y organización de la Universidad del Sur se hicieron en Israel, y durante dos años se trabajó arduamente en el proyecto. Se planteó la creación de carreras de pregrado, específicamente Ingeniería Forestal y carreras socio-humanísticas, como las primeras prioridades de la Universidad del Sur.
Los planes y proposiciones del grupo que había iniciado el proyecto son traspasados a un nuevo grupo de personas que, a decir de los gestores del proyecto de la Universidad del Sur, cambian el sentido de lo que ellos proponían e incluso el nombre, pues ya no la denominarían Universidad del Sur sino Universidad de Guayana (Celina Díaz, comunicación personal).
La Universidad de Guayana
En 1979 la Corporación Venezolana de Guayana promueve el proyecto de creación de la Universidad de Guayana con la finalidad de consolidar el proceso de desarrollo regional a la par que se equilibrara la actividad industrial proporcionándole a la región profesionales formados en la región y nuevas posibilidades de desarrollo en lo cultural y humanístico. En atención a la "idiosincrasia" de la población de esta zona se pensó que la universidad tuviera su asiento en Ciudad Bolívar, Ciudad Guayana y Upata (Carnevalli, 1985:18).
A partir de estas ideas, se decreta una comisión presidencial que, dirigida por el Dr. Aníbal La Riva, realiza los estudios de planificación, organización y factibilidad de la nueva universidad .
La Universidad de Guayana funcionaría en las áreas de ingeniería, administración y educación abarcando programas y especialidades en cada una de estas áreas. Asimismo se pensó en desarrollar programas de post-grado para mejorar la calidad docente. En un principio estos serían a nivel de Maestría y posteriormente se pensaría en Doctorados. La Universidad de Guayana tendría como sede principal a Ciudad Bolívar en donde ya se contaba con el edificio cedido por la CVG (Silva Tirado, 1982:2).
La comisión terminó su informe demostrando la necesidad de viabilizar esta casa de estudios y es así que durante 1982 se decreta la creación de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) con fecha de 9 de marzo de 1982 mediante decreto presidencial N° 1.432 del Presidente Luis Herrera Campins, con sede en Ciudad Bolívar. Esta Casa de Estudios fue concebida como un Centro de Educación Superior de carácter regional que se fundamenta en tres principios básicos: Experimentalidad, Democratización, y Regionalización. El proyecto original hacía mención a la Universidad del Sur, nombre éste que fue cambiado por el actual.
En junio de 1982 se nombran las primeras autoridades universitarias, las cuales tomaron posesión el 4 de agosto del mismo año. Quedando integrada el Consejo Directivo, por el Rector, Dr. Sócrates Medina.
La UNEG abrió sus puertas en Ciudad Guayana con un Curso de Pregrado (PRONAFORDO: Programa Nacional de Formación Docente para la Educación Básica) y con cuatro programas de postgrado: Gerencia, Educación, Psicología Educativa y Docencia en Educación Superior, con la finalidad de formar su propio recurso humano. Estos cursos contaron con la participación de 270 profesionales de los Estados Bolívar, Monagas, Sucre y Delta Amacuro. De ellos se graduaron 25 Megister en Gerencia, 10 en Educación, 11 en Psicología Educativa y 19 en Docencia en Educación Superior.
En 1986, con la Dra. Aline Lampe Joubert al frente del Rectorado, el 7 de diciembre se modifica la estructura organizativa bajo el decreto N° 1.397 transformándose los vicerrectorado en gerencias.
Las actividades de pregrado se inician en 1987 con el Curso Introductorio, en 1988 con los proyectos de carrera Administración y Contaduría, Ingeniería en Informática e Ingeniería Industrial y posteriormente en 1989, Ingeniería en Industrias Forestales y Educación Integral.
En 1987 empieza el curso de postgrado de la Maestría en Ciencias de los Materiales; en 1989 la de Gerencia de Recursos Humanos y Ciencias Ambientales. En 1990 se reestructura la Maestría en Gerencia y se oferta con tres menciones: Finanzas, Operaciones y Producción, y Mercadeo y Ventas, y en 1992 se aprueba la Maestría de Medicina del trabajo mención Salud Ocupacional, que son los programas de postgrado que se dictan actualmente.
En 1992 el Dr. Oswaldo del Castillo Saume sustituye a la Dra. Aline Lampe como Rector de la Universidad.
En 1993 nace la carrera de Licenciatura en Letras mención Lengua Española y Portuguesa dictada en convenio de la UNEG y la Universidad Federal Roraima en Santa Elena de Uairén. Se amplia la oferta académica en 1995 en convenio con las Alcaldías en Guasipati y en 1996 la de El Callao, con los proyectos de carreras a nivel de Técnico Superior en Administración y Contaduría, y la Licenciatura en Educación Integral.
En 1996 se inicia el proyecto de carrera de Tecnología en Producción Agropecuaria en Upata. Este mismo año se concentran los esfuerzos para emprender lo que podría llamarse el Núcleo Ciudad Bolívar de la UNEG, y se inician los proyectos de carrera de licenciatura en Educación, Tecnólogos y Licenciados en Administración y Contaduría.
El 2 de mayo de 1996, mediante Decreto Presidencial N° 1.312 fue promulgado el Reglamento General de la Universidad, el cual fue publicado el 29 de mayo de 1996 en la Gaceta Oficial N° 35.969, el que establece que las autoridades serán elegidas por el claustro de la Universidad mediante elecciones directa. Dicho reglamento, previo a su promulgación, fue sometido a la discusión del personal docente de la Institución y una vez que todos los sectores que hacen vida activa en ella emitieron opinión y conocieron el contenido de las exposiciones que lo integra, fue presentado al Ministro de Educación, para que, una vez cumplidos los requisitos de la ley, se pudieran dar inicio al proceso de democratización de la UNEG. Con la reforma aprobada se incorporó la transformación de las Gerencias en Vicerretorados, lo cual conlleva a la modificación de la estructura que conformaba la Universidad.
El 18 de abril de 1998 se puso en funcionamiento el primer edificio o Célula Básica del Complejo Campus Universitario, ubicado en la Avenida Atlántico de Puerto Ordaz, construido en su totalidad por la Corporación Venezolana de Guayana. Esto permitió trasladar a ese recinto las actividades de pregrado correspondientes a las carreras de Administración, Contaduría y Educación Integral.
Para el 2000 la institución se ve en la necesidad de establecer un convenio con la UDO, núcleo Ciudad Bolívar, de forma de compartir el uso de aulas ubicadas en el Campo San Rafael y Escuela de Geominas, para poder dar continuidad a las actividades de pregrado ofrecidas por la institución, y solventar así momentáneamente el grave problema de planta física. El 22 de mayo de ese mismo año, la institución recibió de manos del Ministerio de Infraestructura la segunda edificación o Célula Básica de la sede Atlántico en Puerto Ordaz, a esta sede fueron trasladadas las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería en Informática.
En el año 2001, la Gobernación concluye la construcción de la primera Célula Académica ubicada en los terrenos del Jardín Botánico en Ciudad Bolívar, donde se dictan. los proyectos de carrera de Educación Integral, Administración y Contaduría.
Para el año 2002, la UNEG confirma la futura apertura de las maestrías en Gestión Educativa y Enseñanza de la Matemática, cuyo contenido se elaboró tomando en cuenta los lineamientos del Consejo Nacional de Universidades.
Los niveles de investigación fueron reforzados durante los años 2001 y 2002, cuando se oficializó la apertura del Programa de Estudios Avanzados en Gerencia y la aprobación del Programa de Estudios Avanzados en Educación, con el objetivo de ofrecer a los profesionales de la región la oportunidad de insertarse en el cuarto nivel de educación formal, sin necesidad de permanecer en la Universidad por períodos mayores a un año, tiempo mínimo requerido para una especialización. Estos programas no solo han diversificado las oportunidades de estudio en la UNEG, sino que también han servido como plataforma para la actualización de conocimientos en áreas como Tecnología de la Información, Mejoramiento Continuo y Gerencia Pública Local, Capacitación Docente Universitaria y Formación de Asesores Académicos, que son los cursos que se han aprobado hasta ahora.
La Universidad en el siglo XXI tiene el reto de reforzar la excelencia académica en una sociedad cada vez más competitiva, y con mayor necesidad de adaptación a los cambios que impone la revolución tecnológica e informática, sin olvidar el propósito de formar profesionales con alto sentido ético, responsabilidad cívica y social, con espíritu creativo y racional, capaces de proponer nuevas alternativas de desarrollo y participar en la reactivación económica y social del país.
La integración institucional con otras universidades de la región se presenta como una de las principales alternativas para lograr este reforzamiento académico entre los jóvenes profesionales de Guayana, a través del establecimiento de metas compartidas en el proceso de capacitación y mejoramiento de la capacidad de respuesta ante las verdaderas necesidades de la colectividad guayanesa.
Para garantizar el cumplimiento de sus metas, la UNEG se preocupa por renovar y optimizar los lineamientos de investigación, a través de sus programas de postgrados, que buscan dar continuidad a los procesos educativos entre quienes ya forman parte del mercado laboral y profesional de Guayana.
Las actividades de extensión, por su parte, se mantienen como estrategia de integración y comunicación con la colectividad, bajo propuestas de formación paralela a la educación formal y la promoción de manifestaciones culturales y artísticas que apuestan a afirmar nuestra identidad como pueblo en el entorno inmediato.
A través de su reciente historia, la UNEG ha cumplido con el compromiso adquirido a partir de su fundación en la década de los 80, y seguirá fortaleciéndose para afrontar los nuevos retos que se presenten en la inminente evolución del sistema regional de universidades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)